domingo, 4 de diciembre de 2011

HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE

Aceptable y más que aceptable. Creo que el círculo se completa para esta película por el hecho de que todos los secretos, Cámaras, Príncipes Mestizos, Órdenes del Fénix y Voldemort quedan enterrados para siempre -o eso creo-.
Cartel publicitario de la película. Para el 15 de julio de 2011 se hicieron tiras publicitarias con prácticamente todos los personajes inundándolo todo: publicidad exterior, periódicos, publicidad on line.

Y el aceptable viene porque es fidedigna y está bien tratada desde el principio al fin. La textura de la cinta es la de presentar a un Harry Potter adulto enfrentándose al destino para el que ha sido creado. Cuando salió esta séptima parte -recordemos que la película es la octava de la saga-, la autora llegó a comentar que pensaba en un final en que Harry Potter muriera. Y ahora me pregunto yo, ¿habría soportado alguien que después de tanto sufrimiento, tantas cámaras abiertas, tantos secretos desvelados, tanto sufrimiento alrededor, el protagonista se desintegrara como Voldemort?


Digo bien: aceptable. Tratamiento impecable de los efectos especiales, tratamiento impecable del texto de Rowling, tratamiento de los personajes acorde al status o lo que esperamos de ellos, personajes más que aceptables (medidos, no sobreactuados,...) Me gusta mucho el tratamiento que en la película se hace del papel de la muerte. En los diálogos podemos escuchar que "morir es más rápido que quedarse dormido" y "no sientas pena de los muertos, sino de los vivos y especialmente de los que viven sin amor". Me parecen frases sabias e inteligentes, pero sobre todo, oportunas. Con la piedra de la resurrección, Harry consigue olvidarse de todos sus miedos y consigue crecer.

Harry Potter cierra su escuela de Magia y Hechicería. Pero también cierra una franquicia millonaria a lo largo de los cinco continentes. Siempre podemos aprender algo de todo esto, y es que el índice de lectura infantil-juvenil ha subido gracias a Harry Potter. Una generación entera ha hablado, ha reído, ha llorado o se ha burlado de este popular mago.


La historia se cierra con una verdad como un templo: Harry Potter es un horrocrux, algo que cuando lees el libro lo vas digiriendo poco a poco, como los buenos platos o los buenos venenos. Y Harry Potter debe dejar de ser aquel tierno niño para convertirse en un hombre. Es evidente que en el camino debe dejar consigo la infelicidad, los traumas y convertirse en aquello para lo que fue creado: el mago que se enfrentaría y ganaría a lord Voldemort, antítesis de la felicidad, y más cercano al papel de villano clásico.

Especialmente brillante el tratamiento de las escenas del banco de los duendes. Puede verse el trazo de la autora en los más leves detalles y lo bien hecha que está la escena. Algo más floja, aunque no deslucida, la escena de la cámara de los menesteres. Para mi gusto necesitaba algo más de explicación y quizá varias tomas más. En cuanto a la batalla: en la que prácticamente se desarrolla y acaba la película, me parece pobre el tratamiento que hacen de la muerte de la malvada bruja Bellatrix Lestrange. Creo que muere demasiado rápido y sin apenas sufrimiento, cuando aparte de loca -estos papeles Helena Boham Carter los borda-, las hace pasar fatal a Harry, Hermione, etc...

Valiente escena en la que Helena Boham Carter debe hacer una interpretación de Hermione representándose a sí misma. Ésta ha sido la tónica durante las 8 películas.
Espectacular escena del dragón saliendo del Banco Gringotts de los Duendes.

En el libro, Voldemort muere porque efectúa un segundo hechizo: el famoso Avadra Kedavra contra Harry y éste rebota en su varita puesto que la varita de Saúco no es del todo suya (dado que no ha desarmado a su verdadero dueño, Malfoy) con lo que muere. Pero claro, la solución que han hecho en la película es que tras la destrucción del último Horrocrux: la serpiente Nagini, Voldemort muere desintegrado.
Os podréis preguntar: y por qué no le rebota la primera vez que lo mata (maravillosa la representación de Voldemort moribundo y la estación blanca de King Cross). En mi opinión, la primera vez que lo mata está matando una porción de su alma, un Horrocrux que él ni sabe que existe. La segunda vez la varita se debe volver contra él.

De la factoría de Harry Potter se han sacado hasta videojuegos comercializados con excelentes gráficos que cualquiera diría que no son de la película.

Escena de los Mortífagos con Voldemort preparados para la batalla final.

Pero en mi clasificación podemos adoptar el apelativo más que aceptable para este final. El hecho que que Harry envejezca -en este caso, el maquillaje no le hace justicia, ni a él, ni a Ginny, ni a Ron, ni a Hermione- nos hace enfretarnos con las paradojas de la vida. Qué fácil es nacer, qué fácil es vivir la juventud, y qué rápido nos hacemos mayores. Una persona que ha seguido todas las películas y libros de Harry Potter aprende lecciones de amistad, compañerismo, rectitud, inteligencia. Siempre me ha gustado y me gustarán aquellas primeras partes en las que debía vivir con los tíos y en las que Harry Potter se hacía valer desde el punto de vista que él era un bicho raro. En la séptima y octava partes de la película ya no es un niño y eso nos lleva a pensar si a veces desaprovechamos nuestra vida al haberla querido vivir tan deprisa.

Batalla final entre Harry Potter y Voldemort en el patio de Hogwarts.

AMANECER: PRIMERA PARTE.

Ser partícipe de un infanticidio no es mi intención. Pero si en algo destaca esta cuarta parte de la entrega de Crepúsculo es que no será la mejor de las cinco que llevan ideadas. Y digo de las cinco, porque con la lectura de los libros, encuentras que lo que han dejado para la quinta parte probablemente será un fin de fiesta aceptable con visita de Vulturis incluida.

Pero esta parte es floja, muy floja. Es esponjosa cual chuchería para crío. Contando a quién va dirigida es evidente que sea contagiosa y sospechosamente algodonosa. Para cuando comienza un leve conato de movimiento se acaba. Por tanto, cualquier teaser o trailer nos la puede explicar. Y eso en una película no ayuda.
Trailer oficial de la película en español

domingo, 27 de noviembre de 2011

VERBO

El reflejo de la propia vida a través de un objeto: un espejo, agua fresca,... es una imagen romántica muy utilizada en el siglo XIX por los prerrafaelitas para acercarse a la muerte. En Verbo los límites entre la muerte y la vida no aparecen del todo claros. No sabemos si existe esa distancia que nos quieren contar o, si por el contrario, como si se tratara de un cuento o de un videojuego, debemos imaginarla.
La imagen a través del espejo que ya Lewis Carroll nos contaba con la segunda parte de Alicia en el País de las Maravillas, llamada Alicia a través del espejo, puede hacernos a la idea de la carga simbólica del uso del espejo para adentrarnos en un submundo en el que no sabemos si estamos muertos o vivos

Fuera de que todas las películas españolas suelen adolecer de efectos especiales o varitas mágicas como en Hollywood, en este caso nunca oiréis decir de mi boca que esta película está mal hecha en cuanto a efectos especiales: quizá es lo que salva al film. Muy buen maquillaje (quizá con la raya del ojo a Miguel Ángel Silvestre, no), el guiño espectacular a los videojuegos que quizá se debiera explotar más, el uso de la fotografía para reflejar los dos mundos: el real y el del límite de la realidad.
Cartel de la película


Videoclip de Nach Scratch en el que se utiliza el rap y el hip hop como nueva poesía, ofreciéndonos uno de los títulos musicales principales de la película VERBO

jueves, 24 de noviembre de 2011

TORRENTE 4. LETHAL CRISIS

Cuando ves una película en el cine, vas buscando acción, humor, suspense. Y normalmente, cuando vas al cine buscando una segunda, tercera y como la de ahora, cuarta parte, vas buscando lo que te ofrece la primera o porque has oído hablar de ella.

Una persona que vaya al cine, o se haya alquilado, bajado, regalado esta película sabe lo que busca. En principio, esta película está repleta de eso: humor casposo, trasnochada, chabacana, vulgar, burda, y con ese toque medio avinagrado en el olor y en el sabor que sólo Torrente puede ofrecer.
Videoclip de David Bisbal para Torrente 4: Lethal Crisis, llamado "Aquí te pillo, aquí te mato"


Sinopsis, qué más da. Es evidente que el espectador sólo busca divertirse. El argumento es un mero complemento como árbol de Navidad barato que está puesto ahí sin más. Vamos, que Cumbres Borrascosas en cuanto a argumento no tiene nada que envidiar a este film (espero que cojáis la ironía.

Pero en cuanto a gags, situaciones graciosas, equívocos intencionados y humor fácil, llena. Huelga decir que raya en lo asquerosamente divertido y los mocos, pedos, eructos, corridas, lamparones y todo aquello de lo que está inundada nuestra geografía nacional está ahí. Es evidente que es la mejor manera de retratar ese typical spanish a lo grande, con algún que otro escupitajo.

Al ya archifamoso "nos hacemos unas pajillas", se une el "sentido" homenaje al Fary en la primera parte de la película o ese guiño casposo a las películas de James Bond. Creo que el mejor gag de toda la película está en decirle a todo un piso de sudamericanos al que le subarrienda la casa -la crisis pilla a todos-: "en el Ministerio de Fomento dan los papeles a los primeros 500 que lleguen". Pero está visto que cuando una serie de películas tiene tanto éxito en el cine, no es de extrañar que sigan saliendo como rosquillas. Y es que ese personajillo tan genial llamado Santiago Segura sigue inventando gags que retratan con tono de mordacidad nuestra vida diaria, situaciones que todos pensamos pero nunca decimos. El límite de lo "políticamente correcto" aquí se rompe con bastante frecuencia.

Tenía ganas de ver en su papel al hijo de la señora Isabel Pantoja y a Belén Esteban. Y hay que reconocer que han pasado sin pena ni gloria. El chiquillo de dotes interpretativas más bien escaso y ese "ceceo" al hablar queda redundante para lo que él hace en la pantalla: explotar su imagen de fiestero y aficionado a las chicas.

Belén Esteban, cual guiño a la película "La Comunidad" aparece de casera. Y podríamos decir que de princesa del pueblo pasa a casera del pueblo. Digo bien, pasa sin pena ni gloria porque llega a quedar eclipsada su "magistral" interpretación por interrupciones propias o extrañas dando un alambicado sentido de espacio-tiempo a su interpretación. Si me hacéis caso, el mito de casera del pueblo acaba con la película misma porque acaba cayéndose por el hueco de la escalera.

Trailer de la película, en la que se establece el "romance" como leit motiv de la película

martes, 15 de noviembre de 2011

FURIA DE TITANES: COMPARATIVA

Inexplicablemente mejor la primera. Soberanamente mejor realizada la segunda. ¿Con cuál me quedo?

Mi opinión al respecto es que sigue impresionándome la primera. Y no lo digo por el reparto, que también. Simplemente es más genuina. Sigue más el curso de la mitología que en la segunda, en la que lleva varios detalles a la inverosimilitud. No queda claro por qué en la segunda (2010) detalles argumentativos como la fábula de Dánae quedan mal desdibujados o tampoco por qué el gracioso personajillo del búho, que recuerda a la saga de la Guerra de las Galaxias, de la primera parte queda enlatado y fuera de toda duda en la segunda. La mala de la primera parte es Tetis y en la segunda es Hades: ¿ilusión, realidad, rareza?

Estos americanos, a fuerza de exprimir argumentos se cargan las películas. La fuerza compositiva de la primera película, los más que logrados efectos especiales y la utilización en muchas ocasiones de trucajes de cámara o fotografía para dar la impresión de verosimilitud hoy levantan una sonrisa. Pero en aquellos tiempos, la película gustó por igual a niños y a adultos.



El éxito de la primera creo que no lo ha cosechado la segunda. Hay que reconocer que los medios técnicos de ordenador de la segunda no los podrían igualar en 1981, pero hasta que se diga lo contrario, creo que me quedaré con las clásicas. Las nuevas sirven para entretener, en muchas ocasiones para ver músculo, pero aparecen personajes que no tienen que ver con la mitología de Perseo y desdibujan el argumento. ¿Perseo con Ío? ¿No se queda con Andrómeda? ¿La salva para luego irse a recorrer mundo?


Voy a detenerme en la escena de Medusa. En la segunda parte los efectos especiales llaman notablemente la atención y la carga compositiva de los planos hacen plantearnos muchos interrogantes de planos de cámara. Pero hay que reconocer que la pericia de la primera parte la saben captar, y hay que reconocer que Medusa en la segunda parte es más guapa (cosa que en la primera era un esperpento). También en la segunda explican que la maldición de Medusa no afecta a las mujeres, vamos, que las mujeres tenían prohibido, como casi todo en la Grecia Clásica, ir a ver a la mujer.

Cara de Gorgona puse cuando vi el esqueleto, llamado Caronte, de la primera parte. Me hizo sonreír, rabiar y quedarme con los ojos entornados porque chirriaba, se veía preparado con acelerones y sin gracia, cosa que en la segunda parte resuelven notablemente. Los jin (esos demonios sumerios), qué hacen en la segunda parte???

La escena de las brujas también está mejor determinada en la primera parte. Esas tres ancianas con un pegote de maquillaje que no las deja ver, mientras que en la segunda, más que brujas parecen monstruos. Además, el ojos de la primera se acerca más a la definición de la mitología en mi opinión. El ojo como cristal y no como guiñapo de plástico de la segunda.


En fin, juzguen por ustedes mismos. Mi voto es para la primera. Hamling excepcionalmente en la primera: galanazo, guapo, algo soso (como en sus apariciones televisivas) pero correcto. En la segunda, un Gladiator que no da la pinta de pescador ni cayéndose al agua.